Para tomar las mejores decisiones que garanticen el suministro de agua a la ciudad y la región ante los retos de la variabilidad climática, se reúne en Bogotá un panel de expertos internacionales liderado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en coordinación con el Banco Mundial.
Durante dos días estos expertos discutirán alternativas y avances en el diseño de la estrategia de seguridad hídrica que prepare a la ciudad ante la variabilidad climática, para lo cual se nutrirá la conversación con experiencias de Sao Paulo (Brasil), Ciudad del Cabo (Suráfrica) y Ciudad de México (México), regiones que padecieron los efectos de la sequía.
El taller “Asegurando el Futuro Hídrico para Bogotá” fue instalado por el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán; la gerente de la EAAB, Natasha Avendaño y Peter Siegenthaler, gerente país del Banco Mundial para Colombia.
“Este trabajo está enfocado en construir una plataforma que nos permita desarrollar una estrategia de seguridad hídrica articulada entre los diferentes actores. Hace un año, recibimos una situación donde nos habían dicho que Bogotá tenía que sentarse a pensar en una solución de abastecimiento de agua a 15 o 20 años; pero el cambio climático nos dio un cimbronazo de inmediato. Debimos actuar rápidamente con sustento técnico, tomando decisiones difíciles pero correctas, que permiten que hoy estemos mejor que hace un año. El resultado de este taller con experiencias internacionales nos permitirá tener aún más herramientas y sobre todo con sustento técnico para tomar las mejores decisiones para el futuro de nuestra ciudad”, sostuvo el alcalde mayor Carlos Fernando Galán, durante el acto de instalación del taller.
Por parte, Natasha Avendaño, gerente general de la EAAB, aseguró que la suma de los cooperantes en la construcción de la estrategia de seguridad hídrica tiene como objetivo “ir construyendo, con evidencia e información, cuál va a ser el diseño de la estrategia para que Bogotá, cuando vuelva a tener una situación climática como la que tuvimos que experimentar el año pasado, no tenga que volver a tomar medidas extremas como un racionamiento. Así aseguramos el futuro hídrico de la ciudad, de los municipios de la sabana y, sobre todo, garantizamos que después del 2040 tengamos tranquilidad hídrica para lograr que la ciudad siga creciendo y siga desarrollándose adecuadamente.

Por su parte, Carolina Cárdenas, Representante País de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), y miembro del Grupo Banco Mundial, y con quien la EAAB tiene una Carta de Compromiso de Asesoría para su estrategia de seguridad hídrica, sostuvo que “la importancia de este evento para Bogotá y para el Acueducto es buscar soluciones que sean a largo plazo. Realmente las soluciones que queremos que salgan de este evento es que sean innovadoras y busquen soluciones globales a un problema que es causado por el cambio climático.
6 líneas de acción para el futuro hídrico de Bogotá
Durante el encuentro se implementará una plataforma integrada por la mesa de donantes, con la cual se esperan definir los recursos financieros y técnicos para la modelación de alternativas de abastecimiento para la ciudad.
Precisamente en este espacio se dio a conocer como la ciudad viene trabajando junto con los donantes en seis líneas de acción. Labor que se adelanta junto con el Banco Mundial, la Organización de Estados Americanos -OEA-, el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, el Instituto de Industria y Tecnología Ambiental de Corea -KEITI-, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA- y la Unión Europea; así como el gobierno de Dinamarca y la Cooperación Suiza.
Estas líneas de acción que se estudiaran durante el encuentro buscan la modelación de alternativas de abastecimiento a futuro incluyendo la gestión de aguas lluvias, y soluciones basadas en la naturaleza, la gobernanza del recurso hídrico, la evaluación del potencial de agua subterránea, la evaluación del potencial de reúso de agua residual tratada, la gestión de pérdidas, y un protocolo operativo de actuación frente a sequías.
Durante las jornadas, los expertos expondrán sus conocimientos a propósito de la realidad y los desafíos hídricos de Bogotá, las perspectivas globales de seguridad hídrica, propuestas de líneas de acción y cronogramas, así como un marco metodológico ante un mundo cambiante y las estrategias internacionales sobre modelación hídrica.
Views: 2