En un espacio de diálogo abierto, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte llevó a cabo su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024 el pasado jueves 10 de abril de 2025, en la cual se destacaron los principales avances en la gestión de la entidad.
Al inicio, el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo Escobar, describió el espíritu de la jornada: “Tenemos el compromiso de compartirle a la sociedad bogotana y al sector cultural de Bogotá y el país lo que está haciendo la ciudad, no solamente con cifras, sino a través de hechos, acciones y testimonios”, afirmó.
Fomento y estímulos: más recursos, más inclusión
En 2024, se fortaleció el apoyo al arte, la cultura y el patrimonio con la entrega de 235 estímulos, 31 incentivos y 25 reconocimientos, alcanzando una inversión superior a los $10.000 millones de pesos, incluidos los recursos LEP -Ley de Espectáculos Público- destinados a circulación y producción. A través del Programa Distrital de Apoyos Concertados, se asignaron más de $2.400 millones de pesos para el fortalecimiento de 23 proyectos culturales, y también con recursos LEP se destinaron más de $18.831 millones de pesos para el mejoramiento de equipamientos culturales destinados a las artes escénicas.
Como parte de una nueva apuesta por la articulación y la participación, se implementó la estrategia Fomento en Red, mediante acuerdos sectoriales con artistas del espacio público, especialmente de la carrera Séptima, así como con colectivos de circo y titiriteros. Esta estrategia permitió una mayor coordinación y distribución de recursos, además de beneficiar directamente a creadoras y creadores a través de la entrega de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). En 2024, se sumaron 121 nuevos beneficiarios, reforzando el compromiso con la sostenibilidad del sector cultural.
Barrios Vivos: arte para la transformación
En 2024, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte apostó por una presencia directa en los territorios con Barrios Vivos, una estrategia de innovación territorial que, a través de laboratorios de cocreación con las comunidades, busca potenciar y diversificar la vida cultural, social y deportiva de los barrios; hacer procesos de transformación cultural situada para aportar soluciones a problemáticas sociales, tejer confianza entre vecinos y aumentar el orgullo de vivir en Bogotá.
Durante el primer año se realizaron 37 laboratorios de oportunidades y transformaciones culturales en 61 barrios de 20 localidades, involucrando a más de 4.500 personas. La meta es llevar a cabo 366 laboratorios al 2027. Además, Barrios Vivos sirvió como plataforma para reimaginar el fomento cultural, pasando de un enfoque competitivo e individual, a uno horizontal, más colaborativo y basado en procesos comunitarios.
En 2024, Bogotá fortaleció el papel de sus bibliotecas públicas como espacios de creación colectiva, diálogo y acción cultural comunitaria, desarrollando siete proyectos bibliotecarios comunes, en el que involucraron a más de 2.400 personas en actividades de lectura, escritura, oralidad, patrimonio y cocreación. Estos procesos nacieron desde las comunidades, en diálogo con colectivos barriales, organizaciones sociales y mediadores locales.
“La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá se ha convertido en un proyecto querido por la ciudadanía, y sin duda lo será aún más cuando conozcan la nueva programación cultural. Además, hemos vinculado a BibloRed con todo el proceso de fomento público del arte en la ciudad, consolidándola como un eje fundamental para la vida cultural de Bogotá”, afirmó Trujillo.
El Centro Vive revitaliza el corazón de Bogotá
La estrategia El Centro Vive apostó por la transformación del espacio público y la dignificación del patrimonio del centro histórico de Bogotá. A lo largo del año, se ejecutaron 40 jornadas de embellecimiento y apropiación ciudadana, con la participación de más de 6.225 ciudadanos e integrantes de entidades distritales.
Una de las apuestas más innovadoras fue la integración de artistas regulados del espacio público en actividades del Festival de las Artes de la Secretaría de Integración Social en el Parque Santander, fomentando su profesionalización e inclusión en eventos institucionales. Además, se hicieron más de 1.050 recorridos de servicios sociales dirigidos a habitantes de calle, de los cuales 300 se vincularon como voluntarios en las jornadas. Esta acción evidenció que la cultura también es herramienta de inclusión y reintegración social.
Estar Bien Bogotá: el arte al servicio de la salud mental
Como respuesta a los desafíos sociales y la atención a la salud mental, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte lanzó en 2024 la estrategia Estar Bien Bogotá, que articula arte, cultura y salud pública para atender problemáticas como la soledad en personas mayores y la tendencia al suicidio en adolescentes.
El programa implementó 9 laboratorios creativos en instituciones educativas distritales y Casas de la Sabiduría, beneficiando directamente a 423 personas (200 adolescentes y 223 adultos mayores). A través de actividades como danza, teatro, narración y exploración corporal, los participantes fortalecieron su autoestima, habilidades sociales y sentido de pertenencia.
Además, se realizaron 9 eventos comunitarios de apropiación social con un alcance de 248 participantes, y un evento masivo en diciembre —“Estar Bien Navidad”— que reunió a 218 personas en un espacio de celebración, afecto y cuidado colectivo.
En 2025 se espera multiplicar por cinco su alcance, con nuevos convenios interinstitucionales y la creación de una Red Distrital de Salones de Baile para personas mayores y laboratorios de cuerpo para jóvenes, integrados a la estrategia Barrios Vivos.
Centro Felicidad Chapinero: un hito arquitectónico para la inclusión
La inauguración del Centro Felicidad Chapinero (CEFE) en 2024 enriqueció la oferta de equipamientos culturales y deportivos de la ciudad. Con más de 10.500 metros cuadrados, este espacio se ha convertido en un símbolo de transformación urbana, inclusión social y democratización del acceso a la cultura.
Desde su apertura en octubre, el Centro Felicidad Chapinero ha albergado más de 300 actividades culturales, recreativas y deportivas, contando con una asistencia de cerca de 70.000 personas. A pesar de estar ubicado en la localidad de Chapinero, su impacto ha sido metropolitano, con una alta participación de ciudadanos y ciudadanas provenientes de localidades como Bosa, Suba, Kennedy y Usme.
El Centro Felicidad Chapinero además de ser un hito arquitectónico, es un testimonio de lo que se puede lograr cuando se trabaja, desde orillas diferentes, por un bien común. “Aquí todos podemos tener miradas distintas de lo que debe ser la gestión cultural de la ciudad, pero en esta Secretaría, en esta administración, creo que están dadas las condiciones para que en la diferencia, en la disidencia y en la contradicción podamos construir juntos”, subrayó el secretario Santiago Trujillo.
El CEFE Chapinero incluye teatro, galería, aulas de formación, zonas deportivas, piscinas y, próximamente, restaurante y cafetería. Además, será un nodo clave de las Manzanas del Cuidado y de los programas de formación artística y deportiva que impulsa la ciudad.
Bogotá, epicentro cultural de Iberoamérica
La política de internacionalización cultural vivió en 2024 uno de sus años más fructíferos. Bogotá firmó memorandos de entendimiento con Río de Janeiro (Brasil), Concepción (Chile) y Ciudad de México y gestionó más de $6.000 millones de pesos en cooperación internacional, cuadruplicando lo logrado en el cuatrienio anterior.
Se consolidaron alianzas con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y ACDI/VOCA-USAID, que aportaron más de 1.400 millones de pesos en conjunto. También se destacó la participación en el proyecto Acción Cultural Iberoamericana, que dio origen al videopodcast “Cultura en Iberoamérica: conversaciones desde Bogotá”, posicionando a la ciudad como referente regional en pensamiento cultural.
Festival Internacional de Artes Vivas – FIAV 2024
Con el objetivo de recuperar la tradición de grandes festivales escénicos y proyectar a Bogotá como capital internacional de las artes vivas, en 2024 nació el FIAV – Festival Internacional de Artes Vivas, una apuesta que logró consolidarse en tiempo récord gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Ministerio de Cultura y la Cámara de Comercio de Bogotá.
El FIAV reunió a 90 compañías, con la participación de 633 artistas nacionales y 210 internacionales, y logró una asistencia de más de 107.000 personas en salas, además de impactar a más de un millón de espectadores en calles, plazas y parques.
El festival también tuvo un impacto económico, con un estimado de $21.400 millones de pesos en beneficios directos e indirectos, y la generación de 500 empleos directos para artistas, técnicos y personal logístico.
Navidad: cultura en el centro de la fiesta
En 2024, la Navidad en Bogotá dejó de ser solo una temporada de luces y comercio para convertirse en una celebración cultural protagonizada por los artistas locales, la creatividad y el encuentro ciudadano. Por primera vez, la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte lideró una programación navideña descentralizada, participativa y con fuerte enfoque en identidad y sostenibilidad.
Se realizaron más de 300 actividades culturales y 23 convocatorias para artistas y directores locales, que dieron lugar a tres grandes espectáculos temáticos:
- “La fiesta de la vida” en la Plaza de Bolívar, con 546.666 asistentes.
- “Lo sagrado” en la Catedral Primada, una experiencia inmersiva que atrajo a 19.412 asistentes.
- “El secreto de Ana Nieves” en la Plaza La Santamaría, que convocó a 150.633 niños, jóvenes y adultos.
En total, participaron más de 1.100 artistas, incluidos 700 en el tradicional desfile por la Carrera Séptima, y se generaron 3.291 empleos culturales directos.
Bienal Internacional de Arte y Ciudad – BOG25
En 2024, Bogotá dio un paso trascendental hacia su consolidación como capital cultural global, con el lanzamiento oficial de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad – BOG25, un evento de talla mundial que se desarrollará entre septiembre y noviembre de 2025, y que busca resignificar el imaginario urbano desde el arte contemporáneo.
La Bienal se perfila como una plataforma para que artistas nacionales e internacionales propongan lecturas sensibles, críticas y creativas sobre la ciudad, abordando temas como la historia, la naturaleza, el paisaje urbano, las migraciones y la multiculturalidad.
Durante 2024, se realizaron tres convocatorias públicas mediante las que fueron seleccionados 40 artistas cuyas obras, investigaciones y procesos formativos se integrarán a la primera edición de la Bienal. La BOG25 será también una oportunidad para posicionar a Bogotá como una ciudad anfitriona de grandes eventos artísticos globales, a la altura de bienales reconocidas como las de São Paulo, Venecia o La Habana, y será un escenario de circulación, diálogo y experimentación para artistas, curadores, colectivos y ciudadanía.
Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá
Como parte de la apuesta por consolidar a Bogotá como capital global de las artes y epicentro musical, en 2024 se estructuró el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, cuya primera edición se llevará a cabo del 31 de octubre al 7 de noviembre de 2025. El concurso reunirá a jóvenes talentos del violín de todo el mundo, menores de 30 años, quienes competirán en fases eliminatorias que combinarán la exigencia técnica con la sensibilidad interpretativa.
Gente Convergente: Bogotá digital y creativa
Conscientes del papel tan relevante de lo digital en la cultura contemporánea, en 2024 se lanzó la estrategia Gente Convergente, diseñada para fortalecer el ecosistema de industrias creativas, contenidos digitales y nuevas tecnologías.
Entre los principales hitos del programa se encuentra el Primer Encuentro de Expertos, que reunió a 192 participantes, incluyendo representantes de empresas tecnológicas, creadores digitales, académicos y gestores culturales, en un espacio de transferencia de conocimiento y colaboración. En alianza con Maloka en 2024, se les brindó asesoría especializada a 9 proyectos de base tecnológica y cultural, de los cuales 5 fueron seleccionados para recibir recursos por un total de $246 millones de pesos.
También se puso en marcha un programa de fortalecimiento empresarial para agentes del sector digital, con una inversión de $1.230 millones de pesos, que permitió impulsar propuestas de animación, videojuegos, realidad aumentada y plataformas interactivas.
Sabor Bogotá, Verso DiVerso y Bogotá 24/7: cultura diversa, viva y nocturna
En 2024 se lanzó Sabor Bogotá, una iniciativa que posicionó la gastronomía local como expresión cultural, motor económico, atractivo turístico y motivo de orgullo. El programa articuló a 61 restaurantes de la ciudad, promoviendo la innovación culinaria con base en saberes tradicionales.
Se otorgaron 17 reconocimientos y $91,5 millones de pesos en estímulos con un enfoque en equidad, diversidad e impacto social. También se hicieron jornadas de formación y cualificación para cocineros locales.
Con la estrategia Verso DiVerso, Bogotá apostó por transformar el freestyle en una plataforma de creatividad, diálogo y expresión juvenil libre de violencia, machismo y discriminación. A lo largo del año, se realizaron batallas en siete localidades con la participación de 55 MCs y el impacto total de 325 artistas urbanos.
La gran final, celebrada en La Media Torta, congregó a más de 3.500 asistentes, en un evento que contó con invitados nacionales e internacionales, incluyendo al legendario grupo Tres Coronas y la agrupación local Realidad Mental.
Con Bogotá 24/7, la Administración Distrital consolidó una política de activación cultural nocturna que reconoce la noche como un escenario de producción, circulación artística y ciudadanía activa.
En 2024, se destinaron más de 859 millones de pesos a 35 proyectos que dinamizaron la vida cultural de la ciudad en 114 espacios nocturnos, incluyendo teatros, bares, discotecas, salas independientes y espacios públicos. Esta estrategia fomentó circuitos musicales, teatrales y performáticos en horarios no convencionales, impulsando la participación de nuevos públicos y generando oportunidades laborales para artistas en franjas nocturnas.
Views: 1