13.7 C
Bogota
8 abril, 2025
PROPIEDAD HORIZONTAL COLOMBIA
ADMINISTRACIÓN PH INTELIGENTEBOGOTÁ PH

TRANSFORMAR EL TERRITORIO URBANO DESDE LA CULTURA SOLIDARIA DE PAZ

De donde nace…

Para la época en 1948, se da el magnicidio del líder Jorge Eliecer Gaitán estallando un gran conflicto social conocido como el Bogotazo, dando origen a lo que hoy se conoce como la Propiedad Horizontal en Colombia, que en su inicio se enmarcó en la ley de pisos de 1.948 en respuesta a ese gran conflicto social.

Sin embargo, de complemento, Colombia es un país con historia de violencias, particularmente el conflicto por la tierra desde hace varias décadas, llevando una gran comunidad rural y campesina por desplazamiento, a engrosar los cordones de miseria y precariedad en las cabeceras municipales y en las periferias del perímetro urbano de ciudades capitales y municipios conurbados a su alrededor, convirtiendo a ese gran volumen, de población rural en población urbana.

Ese gran volumen de población con necesidad de vivienda básica en el perímetro urbano hace que sea necesario construir más y más vivienda,  transformando el territorio tradicional de casas, en edificaciones y conjuntos residenciales (propiedad Horizontal), que traen inmerso un nuevo estilo de vida, que hoy conocemos como la Cultura Co (COpropiedad, COmunidad, COnvivencia).

Sus ancestros y tradiciones vienen del campesinado, de lo rural, de lo comunal que se ven obligados a engrosar las filas de la población urbana en el marco de esa nueva cultura CO, en la ciudad.

Cheerful woman showing phone screen to her excited peers. Group of friends using smartphones, sharing content and drinking takeaway coffee outdoors. Digital news concept

Necesidades por resolver en el territorio urbano…

Nuevas vías, acueducto, agua potable, luz, parques, escuelas, hospitales en sus inicios llevan a ese gran volumen de población urbana por necesidad,  a vivir experiencias locales de asociatividad y construcción colectiva que conocemos como las Juntas de Acción Comunal, que en su evolución y desarrollo de productividad nos llevan a la Cultura Solidaria en el territorio urbano.

Vemos como la población en el territorio urbano se enfrenta a dos grandes fuerzas o realidades: La Cultura Solidaria y la cultura Co que en esencia sus principios y valores son los mismos, facilitando un proceso de integración de la Cultura Co en la Cultura Solidaria que ya hace parte de la estructura operativa del Estado Colombiano.

Cultura CO

Fuente: Análisis Inmobiliario 2016-2017 Catastro Distrital

Este fenómeno urbanístico, social, cultural, económico, conocido como el régimen de propiedad horizontal en Colombia, que es la fuente natural de la cultura CO, mantiene de manera permanente un crecimiento exponencial muy fuerte, a tal punto que en este año 2025, se manifiesta desde catastro distrital que Bogotá la capital del país desde el año 2016 el 70% de los predios del perímetro urbano son propiedad horizontal, y en el país se especula que ya estamos por el orden del 60% a nivel nacional.

La Cultura Co (COpropiedad, COmunidad, COnvivencia), en el marco de la Ley 675 de 2001, conocida popularmente como el régimen de propiedad horizontal en Colombia, tiene su sistema de reglamento interno mediante un administrador, un consejo de administración un comité convivencia que son experiencias locales de asociatividad y construcción colectiva (cultura solidaria) que está permeada por la cultura solidaria de paz.

La zona social que antaño era parte integral de nuestra casa se transformó en las áreas comunes de la copropiedad,  áreas sociales, áreas de parqueo, áreas de jardín, áreas deportivas, y hoy su desarrollo se complementa con áreas húmedas (piscina, baño turco, jacuzzi) gimnasio, transformando la zona social de una copropiedad en un club para el bienestar de sus copropietarios.

No podemos perder de vista la esencia de la copropiedad: el Bien Común, la Solidaridad, la Convivencia Pacífica y la Seguridad que nos lleva a integrar los elementos de la modernidad en temas de seguridad y vigilancia como eje fundamental del bienestar que nos permita vivir en paz

Tejido Social de la Cultura CO en el marco de la Cultura Solidaria de Paz

Vemos como el territorio tradicional sufre constantemente las nuevas transformaciones y la cultura solidaria aporta la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, cuya misión es, como entidad del Gobierno Nacional, fomentar e impulsar la asociatividad solidaria, popular y comunitaria, para el desarrollo social, cultural, ambiental, económico y político de las comunidades y los territorios para hacer de Colombia una potencia mundial de la vida.

Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz

La Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz se ha integrado en diferentes niveles dentro del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, por cuanto la asociatividad constituye una herramienta transversal para el cumplimiento de los objetivos y propósitos territoriales, sectoriales, poblacionales del Gobierno del Cambio.

Propósitos de la Agenda

La Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz (ASPP) es la herramienta de planeación institucional e interinstitucional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria) orientada al fortalecimiento de las economías solidarias, populares, comunitarias y sociales en todos los territorios de Colombia.La ASPP tiene tres propósitos fundamentales:

1.Fortalecer territorialmente las organizaciones de la Economía Solidaria, popular, comunitaria y social

2.Articular los esfuerzos y recursos intersectoriales e interinstitucionales para la Asociatividad solidaria

3.Mejorar la cooperación y las redes

Las víctimas del conflicto armado, las victimas de desplazamiento, los campesinos, la comunidad afro, las migraciones todos ellos llegan a la ciudad y de manera sistemática engrosan la gran comunidad residente en propiedad horizontal (cultura CO).

El gran reto del siglo XXI

La población residente en propiedad horizontal en el territorio nacional que hoy está calculada en 30 millones de personas, que su diario vivir gira alrededor de la cultura CO, tienen en la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, el gran reto del siglo XXI en el marco de la Cultura y Economía Solidaria, una herramienta de desarrollo sostenible que deje atrás las experiencias de épocas anteriores y su objetivo este enfocado en el cambio climático, la agenda ambiental, la Paz, el Bien Común, la Solidaridad, la Convivencia Pacífica y la Seguridad esencia de las copropiedades.

No olvidar…

Las Ciudades Inteligentes, la Tecnología, así como la Inteligencia Artificial, son la nueva realidad urbana en donde las ciudades inteligentes (Smart Cities), la Administración Inteligente (Smart Management) y el ciudadano inteligente hiperconectado (Smart Citizen) son las herramientas del nuevo lenguaje tecnológico que mueve y dinamiza el mundo, y la propiedad horizontal (Cultura CO) hace parte integral de ese nuevo mundo hiperconectado de hoy.

Por: Darío Fernando Andrade Peinado

Tecnólogo SENA en Gestión Administración de la Propiedad Horizontal en Colombia

Director del portal: www.barriosyvecinos.com.co

Views: 3

CONTENIDOS RELACIONADOS

MEDIO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIO Y PLATAFORMA DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
MEDIO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIO Y PLATAFORMA DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

Esta página web usa cookies para mejorar su experiencia de usuario ACEPTAR VER MAS...

LLAMA AHORA !
× Cómo podemos ayudarle?
Ir a la barra de herramientas