Tercer informe Periódico Cuatrienal de Colombia ante la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco.
La Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible para el año 2030 reconoció, por primera vez, el papel transformador de la cultura, la creatividad, y la diversidad cultural en los procesos orientados a enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible en momentos de crisis planetaria global.
Este reconocimiento refleja el espíritu de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005). Sobre los Informes periódicos cuatrienales, la directora general de la UNESCO (2009-2017), Irina Bokova, afirmó que “contribuyen al intercambio fluido y regular de información. Para lo cual se recomienda asegurar la participación de la sociedad civil en la preparación de los informes, según una modalidad acordada conjuntamente”.
Es así como en Colombia este proceso tuvo en cuenta una amplia participación que se dio en la construcción reciente del Plan Nacional de Cultura 2024-2038. Allí, personas de múltiples procedencias manifestaron la necesidad de promover la valoración de la diversidad cultural de nuestro país y proteger el patrimonio cultural y natural, las memorias y las expresiones artísticas y culturales desde su relación con el territorio, como uno de los ejes de esta hoja de ruta. Se plantearon 15 años (2024-2038) de vigencia del plan, debido al amplio proceso de actualización y revisión que demanda.
Este proceso en Colombia se concibe como un ejercicio crítico de carácter permanente, pues se considera que se trata de un propósito común en construcción, determinado por las dinámicas de las crisis y las reflexiones académicas globales frente a ellas, las prácticas, valoraciones y propuestas de las comunidades implicadas.
Este proceso participativo tuvo en cuenta que, dentro de las múltiples líneas de reflexión, intercambio y consulta que se emprendieron para la elaboración de la Agenda 2030, se llevó a cabo una campaña global denominada “El futuro que queremos incluye a la cultura”, con el apoyo de organizaciones, sociedad civil y miles de personas y expertos de más de 120 países.
Por primera vez emergió una sociedad civil cultural global que se convirtió en interlocutora de Naciones Unidas. No obstante, a pesar de todos los trabajos, documentos, propuestas y justificaciones de la citada cumbre, esta Agenda no incorporó ningún objetivo que tratase directamente sobre la dimensión cultural del desarrollo.
Este informe narrativo complementa lo reportado en el informe de Colombia sobre la Convención de UNESCO 2005, recogiendo las apuestas del Gobierno del Cambio vigentes orientadas a fomentar la valoración de las culturas y avanzar hacia procesos de paz con sostenibilidad, bajo principios de cuidado y protección de la vida, equidad, libertad, igualdad, equidad de género con dignidad y justicia social, económica y ambiental, búsqueda de la paz y la consideración de que la cultura es un bien público y de interés colectivo. Los enfoques de bioculturalidad, territorialidad, diferencial y de género se consideran intersectoriales y están presentes en todas las apuestas reflejadas en este documento.
PARA VER EL DOCUMENTO COMPLETO HAGA CLICK AQUÍ
Views: 3