Se puede afirmar que tanto la analítica de datos como la minería de datos son parte crucial de cualquier estrategia basada en develar conocimiento a partir de los datos.
Ambas comprenden una serie de metodologías cuyo propósito es la generación de información de valor a partir de los datos, esto es el procesamiento de información cuantitativa y cualitativa que se recoge por distintos canales y fuentes. ¡Hasta allí la semejanza!
CIO Magazine define a la analítica de datos como “una disciplina que se encarga de extraer conocimiento de los datos”.
La misma fuente define a la minería de datos como: “un proceso que consiste en disgregar grandes volúmenes de información con el fin de revelar patrones, tendencias y/o correlaciones”.
Estas definiciones, aunque muy breves dejan entrever una diferencia significativa entre analítica y minería de datos, ya que la primera es catalogada como “disciplina para extraer conocimiento” y la segunda como un “proceso para develar patrones”.
Otra fuente, la muy reconocida firma de medios, consultoría e investigación especializada en tecnología Gartner ofrece las siguientes definiciones:
“Analítica de datos es la gestión para todos los usos, operativos y analíticos, para impulsar procesos comerciales y mejorar resultados a través de una toma de decisiones más efectiva y mejor experiencia del cliente”.
Ahora bien, Gartner conceptualiza a la minería de datos como:
“Un proceso que consiste en descubrir tendencias, correlaciones y patrones importantes al filtrar grandes cantidades de datos empleando tecnologías de reconocimiento de patrones y otras técnicas matemáticas y estadísticas”.
Minería de datos un subconjunto dentro de la analítica de datos

Con las definiciones antes expuestas queda claro el alcance de cada una, y se puede elevar a la analítica de datos como una disciplina un súper-conjunto de metodologías para la gestión de los datos, dentro del cual, podemos encontrar procesos como la minería de datos encargada de disgregar los mismos para develar patrones.
Se puede argumentar esta afirmación con lo expuesto por Splunk, la firma desarrolladora de uno de los mejores softwares para análisis de macro-datos:
“La analítica predictiva es la práctica de aplicar modelos matemáticos a grandes cantidades de datos, para identificar patrones previos y predecir resultados futuros; una combinación de minería de datos, aprendizaje automático y algoritmos estadísticos que proporciona una dimensión ‘predictiva’ y permite que la analítica vaya más allá de la simple correlación”.
Es necesario aclarar que la analítica predictiva es un tercer nivel de alcance o profundidad de la analítica de datos que abarca otros niveles como el descriptivo, diagnóstico y prescriptivo.
Analítica de Datos vs Minería de Datos: Sus tipos

Otra diferencia importante entre la analítica de datos y la minería de datos corresponde a sus tipos o niveles de implementación. Este es un breve resumen para cada una.
Tipos o niveles de la analítica de datos
1. Analítica descriptiva:
Su alcance y nivel es de caracterización, es decir, describe lo que está sucediendo en el momento, reúne herramientas que permiten procesar, presentar y resumir la información en forma de reportes, gráficas y/o dashboards. De acuerdo con CIO Magazine, a este nivel se ubica la analítica empresarial (business intelligence- BI).
2. Analítica diagnóstica:
Avanza a un segundo nivel de profundidad y busca determinar un diagnóstico, comprendiendo las causas subyacentes de los patrones y tendencias observados en los datos, ayudando a las empresas a comprender las raíces de los problemas y tomar decisiones informadas sobre cómo solucionarlos.
3. Analítica predictiva:
A otro grado de madurez de los datos está la analítica predictiva, a este nivel, sobre la base de los datos históricos, repositorios de información o bases de datos y su procesamiento se busca conocer lo que podría suceder en el futuro.
Para ello, a la serie de indicadores (descriptivos) y al diagnóstico, se superponen los algoritmos profundos y el aprendizaje automático, por lo que se considera ya un nivel avanzado. En el ámbito empresarial a este nivel corresponde la Business Analytics (BA).
4. Analítica prescriptiva:
El nivel o tipo más profundo de la analítica de datos es el prescriptivo, para sobre la base de técnicas como metaheurística, redes neuronales, IA o simulación avanzada; para ofrecer soluciones específicas u hojas de ruta sobre los escenarios proyectados.
Tipos de minería de datos
1. Soft data mining:
Un nivel elemental de minería de datos que consiste básicamente en la búsqueda en bases de información y la depuración bajo ciertos criterios.
2. Clustering data mining:
Datos depurados se organizan por grupos, bajo cumplimiento de ciertos criterios en común (clusters), y con ello, los analistas a través de modelado, regresiones o técnicas estadísticas puedan encontrar correlaciones o patrones.
Analítica de Datos vs Minería de Datos: Sus herramientas
Otra manera de diferenciar el proceso de la minería de datos vs la analítica de datos es a través de la serie de herramientas y técnicas que cada una emplea para extraer, procesar y presentar resultados.
Analítica de Datos vs Minería de Datos – Conclusión

Para finalizar luce oportuna esta cita de SelectHub que aborda la relación entre ambos términos:
“La minería de datos cae bajo el abanico general de «analítica de datos» y puede considerarse función de analítica, utilizada para recopilar y revelar información relevante”.
En la era de la industria 4.0 y la transformación digital, datos cada vez más diversos son generados por una gama cada vez más amplia de fuentes. Por lo tanto, la capacidad de extraerlos y procesarlos para obtener información útil es algo cada vez más elemental y tanto la analítica de datos como la minería de datos, a su manera cumplen con este propósito
Esperamos que con esta entrega esté mucho más claro el alcance de cada término y sea posible marcar una frontera entre la disciplina de la analítica de datos y la minería de datos, esta última como un subconjunto y una función de la primera.
Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica y TIC CIDEI
La Tecnología dejó de ser una opción…
Hoy, es una necesidad en el mercado
Darío Fernando Andrade P.
www.barriosyvecinos.com.co
Director
PAGO DE IMPUESTOS EN BOGOTÁ DAVIPLATA UN NUEVO CANAL
Con el objetivo de ofrecer más alternativas y facilidades a los contribuyentes, la Secretaría de Hacienda ha firmado un convenio…
CONSEJO DISTRITAL DE PROPIEDAD HORIZONTAL AVANZA EN EL PLAN DE ACCIÓN 2025
En las instalaciones del Auditorio, bajo la secretaría técnica del IDPAC a cargo de la Dra. Polyana Hernández López y…
APROBADO POR UNANIMIDAD EL CONPES LGBTIQ+
El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Igualdad y Equidad anuncian un hito histórico, este 26 de marzo…
FUTURO DEL AGUA EN BOGOTÁ Y LA REGIÓN
Para tomar las mejores decisiones que garanticen el suministro de agua a la ciudad y la región ante los retos…
SE CREA EN LA REGIONAL BOGOTÁ, LA RED DE COMUNICACIÓN SOLIDARIA
Junto a la Unidad Solidaria, 170 medios y procesos de comunicación comunitaria, alternativa y popular y 8 organizaciones de segundo…
CÓMO PAGAR TU IMPUESTO PREDIAL 2025 POR INTERNET EN BOGOTÁ
https://youtu.be/Eu2oYtMttAk?si=6k-Vf7s4Xh6kBR6F
DERECHOS DE LAS MUJERES: BOGOTÁ PRESENTA LOS AVANCES EN EL MARCO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO
La conmemoración del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, que nace de la resistencia, la organización y la…
RENDICIÓN DE CUENTAS JAL ENGATIVÁ 2024
El pasado jueves 20 de marzo de 2025 en el recinto de la Junta Administradora Local JAL Engativá, edilesas y…
Views: 67