“En Bogotá, mi ciudad, mi casa, cada barrio cuenta una historia y en cada cuadra hay algún personaje que se destaca por su talento, emprendimiento o anécdota, que es ejemplo para su comunidad. Ese liderazgo comunitario es el que ha identificado la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) mediante estas sesiones de ideación que comenzaron en agosto, y en las que han participado activamente 2.924 personas, entre gestores sociales, comerciantes, artistas como músicos, bailarines, muralistas, y actores del sector de circo y títeres, entre otros”, mencionó el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.
Barrios Vivos responde a los anhelos y las necesidades que fueron expresadas por distintos habitantes de la ciudad en las Charlas Barriales que realizó la entidad durante el primer semestre del año. Fortalecimiento de espacios de fomento y equipamientos, participación, apoyo a proyectos culturales, procesos de turismo y de formación, hacen parte de las prioridades de esta administración distrital para recuperar la esencia de los territorios y devolver el orgullo y la confianza de la ciudadanía por su entorno.
Por su parte, en el marco de los Laboratorios de Oportunidades se están desarrollando cinco iniciativas en barrios de Usme, Kennedy, Bosa, Fontibón y Ciudad Bolívar, bajo la estrategia Cultura de Paz.
Estos tienen como principal apuesta la construcción de acciones colectivas para deslegitimar el uso de la violencia en cualquiera de sus formas, recuperar la confianza en los territorios y habitar los conflictos como oportunidades de transformación de imaginarios, narrativas y prácticas culturales. Un ejemplo es el proceso que se adelanta en el barrio Compostela en Usme, donde sus habitantes se han unido en torno al arte y la cultura para desarrollar su potencial como instrumento de paz y eliminar las fronteras invisibles que los separan de otros entornos marcados por la violencia y la inseguridad.
Igualmente, en el territorio ancestral de Ciudad Hunza, en la localidad de Suba, la comunidad viene trabajando el proyecto Rueda Lúdica, con el que adultos, jóvenes, niños y niñas se unen para celebrar la memoria muisca a través de juegos, bailes y cantos tradicionales. Una invitación a revivir sus raíces, fortalecer lazos comunitarios y promover la convivencia en los barrios, a través de talleres, calles lúdicas y el Festival del Cerro al Viento.
Por otra parte, en la localidad de Chapinero, en los barrios San Isidro y San Luis, la comunidad decidió unir esfuerzos para celebrar el Festival Kaminante Errante y Voces del Suburbio, un espacio de y para la comunidad que lleva forjándose durante más de diez años y que convoca a construir memoria de quienes no están, reivindicar los derechos en el territorio y visibilizar las artes y sus diversas formas de expresión.
De manera alterna y transversal a la estrategia Barrios Vivos, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte también desarrolla un proceso de fortalecimiento con los medios comunitarios de Bogotá, que consiste en brindarles acompañamiento y herramientas que les permitan potenciar sus contenidos y métodos de divulgación, entre otros conocimientos claves para el ejercicio diario de su labor periodística.
“El camino apenas comienza. Con el impulso de estos primeros laboratorios, Bogotá está demostrando que es posible construir una ciudad más inclusiva y creativa, donde cada barrio es parte fundamental del desarrollo”, concluyó el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.
Views: 19